Conservamos los humedales de Paz de Ariporo, en Casanare

Conservamos los humedales de Paz de Ariporo, en Casanare

Antes de pensar en proteger un territorio caracterizado por su importancia ambiental, se debe obtener información biológica y socioeconómica de ese lugar. Por esta razón WCS Colombia, con el apoyo de la Fundación Santo Domingo y en alianza con actores sociales e institucionales del territorio, comenzaron la recolección de información en los Humedales de Paz de Ariporo en Casanare, una zona que está priorizada para implementar allí estrategias de conservación.   

De esta manera se empezaron a implementar parte de los compromisos establecidos en el marco de la «Alianza para la conservación de los Humedales de Paz de Ariporo» suscrita, entre otros, por el Programa Riqueza Natural de USAID, Corporinoquia, WCS, WWF, la Alcaldía de Paz de Ariporo, la Gobernación del Casanare y otras ONG locales. 

Un equipo de trabajo, conformado por cinco biólogos y un antropólogo, dio inicio a un trabajo en campo en las veredas San José de la Lopera, Varsovia (sector Suspiro), Camorucos y Morichales, implementando métodos de muestreo para la caracterización de mamíferos, aves, reptiles, peces y flora, a los que se sumaron análisis de aspectos sociales que permitirán, una vez se obtengan los datos, formular la primera propuesta de objetivos y objetos de protección para la zona.

Esta información será complementada con los resultados que arroje una segunda expedición que se desarrollaría en octubre, para aprovechar la temporada invernal.

En la zona donde se ubican los humedales de Paz de Ariporo, hay procesos de transformación que avanzan con rapidez, impulsados por el desarrollo en sectores agroindustriales (arroz, soya, palma) e hidrocarburos. Sin embargo, el área carece de estrategias de conservación, ya sean públicas o privadas. Por eso, la intención de este proceso es construirlas de la mano con los actores del territorio, para hacer compatible el uso del capital natural y el desarrollo sostenible. Por ejemplo, las prácticas ganaderas en la zona han permitido la conservación de zonas de sabanas y matas de monte y por eso es importante rescatar ese saber tradicional, para que la actividad productiva y el buen estado de esos ecosistemas sean compatibles.

¡Compártenos!

Más vistos

Deja un comentario





Últimas noticias

Barú 2030 se une a las Fiestas del Pescador: tradición, ancestralidad y desarrollo sostenible en la isla de Barú

junio 25, 2025

La isla de Barú, en el Caribe colombiano, celebró con orgullo una de sus fechas más significativas: las Fiestas del Pescador, también conocidas como el 24 de San Juan

Ver noticia

Miiroku: el proyecto con el que hoy, más de 270 personas decomunidades indígenas en la Alta Guajira recibieron 30 viviendas dignas y sostenibles

junio 11, 2025

Las viviendas fueron diseñadas en diálogo con las comunidades wayuu y adaptadas a las condiciones climáticas del territorio, con enfoque cultural y étnico diferencial.

Ver noticia

Conexión 100K: alianzas académicas impulsan innovación en agua, energía y alimentos para un futuro sostenible

junio 10, 2025

Con el respaldo del Grupo Energía Bogotá, la Fundación Santo Domingo, Partners of the Americas y la Alianza WEF Nexus Colombia – EE.UU., el evento Conexión 100K reunió a universidades, aliados y expertos entorno a la promoción de soluciones para la gestión sostenible de los recursos hídricos, energéticos y alimentarios.

Ver noticia

Síguenos en redes