
Barú 2030 se une a las Fiestas del Pescador: tradición, ancestralidad y desarrollo sostenible en la isla de Barú
La isla de Barú, en el Caribe colombiano, celebró con orgullo una de sus fechas más significativas: las Fiestas del Pescador, también conocidas como el 24 de San Juan. Esta festividad ancestral reafirma el vínculo profundo de las comunidades costeras con el mar y su cultura. El evento tuvo lugar en la tradicional Playa de los Muertos, punto de encuentro para habitantes de Barú Pueblo, Caño del Oro, Bocachica y otras comunidades vecinas.
En el marco de esta celebración, Impacto Colectivo Barú 2030, iniciativa enfocada en el desarrollo sostenible de la isla, se sumó activamente como aliado estratégico. Esta estrategia articula esfuerzos entre organizaciones comunitarias, sector público, privado y social, para fortalecer la educación, el turismo comunitario, la protección ambiental, el liderazgo local y la gestión pública desde lo colectivo.
Una celebración cultural que une generaciones
La jornada, organizada junto al Consejo Comunitario de Barú Pueblo, incluyó concursos de deportes náuticos, torneos de voleibol y actividades recreativas para personas mayores, promoviendo el bienestar intergeneracional y el rescate de prácticas culturales vivas. Las Fiestas del Pescador son más que un evento: son una manifestación de identidad, memoria y legado cultural.
Miguel Ángel Bolaños, pescador de Barú Pueblo con más de 30 años de experiencia, compartió su sentir sobre esta tradición:
“Las Fiestas del Pescador vienen de nuestros abuelos y bisabuelos. Antes celebrábamos con cocina a leña, alegría y unión en la Playa de los Muertos. Yo eduqué a mis hijos siendo pescador. Este oficio nos ha dado todo. Por eso es tan importante rescatar esta tradición y no dejar que se pierda lo que somos”.

El compromiso de Barú 2030 con la cultura y el territorio
La participación en este evento reafirma el compromiso de Barú 2030 con el fortalecimiento del tejido social y la cultura ancestral de la isla de Barú. Así lo destacó Arsenio Daza, gerente de la estrategia:
“Las Fiestas tradicionales del Pescador fueron una muestra significativa de identidad y compromiso. Este encuentro ancestral revitalizó el sentido cultural comunitario, al cual estamos llamados a preservar para impulsar el desarrollo sostenible de la isla”.

Barú 2030: una alianza por el desarrollo sostenible y la cultura local
Barú 2030 es una estrategia de impacto colectivo que impulsa la transformación de la isla de Barú a través del trabajo articulado entre la comunidad, aliados públicos, privados y del sector social. Su labor busca promover la identidad cultural, proteger el patrimonio natural y fortalecer el liderazgo comunitario para lograr un turismo sostenible y una economía local resiliente.

Esta labor es posible gracias al compromiso de aliados como: Fundación Decameron, Fundación Hernán Echavarría Olózaga, Fundación Santo Domingo, Grupo Argos, PEI AM, Sociedad Portuaria Puerto Bahía, SPEC LNG y su Fundación Promigas, Traso, Valorem y Veolia.
¡Compártenos!
Más vistos
Deja un comentario
Últimas noticias
Miiroku: el proyecto con el que hoy, más de 270 personas decomunidades indígenas en la Alta Guajira recibieron 30 viviendas dignas y sostenibles
Las viviendas fueron diseñadas en diálogo con las comunidades wayuu y adaptadas a las condiciones climáticas del territorio, con enfoque cultural y étnico diferencial.
Ver noticiaConexión 100K: alianzas académicas impulsan innovación en agua, energía y alimentos para un futuro sostenible
Con el respaldo del Grupo Energía Bogotá, la Fundación Santo Domingo, Partners of the Americas y la Alianza WEF Nexus Colombia – EE.UU., el evento Conexión 100K reunió a universidades, aliados y expertos entorno a la promoción de soluciones para la gestión sostenible de los recursos hídricos, energéticos y alimentarios.
Ver noticia
Comentarios recientes